Supervisión de Derecho a la Salud

  

Título de la posición: Supervisión de Derecho a la Salud

Reporta a: Coordinación de Derecho a la Salud

Localización: 80% Ángel Albino Corzo, Chiapas: en oficina de Compañeros en Salud (CES)/ 20% en instituciones o unidades médicas públicas o privadas/ocasional en comunidades apoyadas por CES.   

Tipo de Empleo: Tiempo completo

Duración de contrato: Determinado 

Misión del Puesto

La supervisión de Derecho a la Salud (DAS) se encargará de asegurar que se lleven a cabo los procesos clínicos y administrativos necesarios para mejorar el acceso a los servicios especializados e integrales de salud que lxs pacientes requieran. Dicha labor se realizará en colaboración con áreas clínicas como un equipo multidisciplinario de atención primaria que labora en clínicas de primer nivel, el equipo de salud mental y el equipo de las Casas Maternas. La supervisión de DAS colaborará de cerca con el equipo de trabajo social para asegurar que se provean los apoyos sociales que se necesiten dentro de las posibilidades del programa. En colaboración con otros equipos, se encargará de centralizar a los casos de personas que viven con VIH/SIDA y con enfermedad tuberculosa, evaluar el caso y gestionar el plan de manejo en conjunto con el personal de salud tratante y otros aliados a nivel estatal y distrital.  En el programa de DAS es crucial el acompañamiento a pacientes para acudir a sus citas clínicas; esto permite asegurar que lxs  usuarixs reciban, en el ejercicio de su derecho a la salud, una atención de calidad, con trato digno que empodere y facilite la navegación del sistema de salud.  

Responsabilidades

Asegurar la adecuada gestión clínica y administrativa de casos que requieren acceso a servicios clínicos, diagnósticos y/o terapéuticos especializados (60% del tiempo) 

  • Aprobar ingresos al programa de acuerdo con el análisis de casos clínicos que son enviados por clínicas comunitarias o unidades apoyadas por CES y por otras instituciones públicas. 
  • Determinar la necesidad de estudios de extensión, de acuerdo con el diagnóstico, para ser realizados en instituciones públicas y/o privadas. 
  • Evaluar la entrega de tratamiento especializados, controlados y fuera del catálogo básico de acuerdo con las necesidades clínicas y el presupuesto del programa 
  • Proveer soporte en la elaboración de planes logísticos para viajes en vehículos de CES 
  • Ejecutar la entrega de reportes y la compra de boletos de transporte para pacientes de DAS en los casos que lo amerite. 
  • Gestionar la administración de la adquisición, distribución y el cumplimiento de la entrega de medicamentos especiales para personas que viven con VIH (PVVIH) y con enfermedad tuberculosa (TB) en conjunto con la Coordinación de DAS 
  • Brindar orientación y asesoría clínica al equipo de trabajo social en la estrategia y toma de decisiones respecto al manejo clínico y social de los casos del programa. 
  • Cubrir guardias de fin de semana para la recepción y envío de pacientes y sus documentos dentro del rol de guardias, en conjunto con el equipo de “Derecho a la salud” 
  • Proveer consultas médicas generales para pacientes que requieran referencia o estudios prioritarios en el área asignada para la consulta externa de Jaltenango de la Paz.  

Brindar orientación a los equipos clínicos y áreas de soporte para el ingreso y seguimiento de referencias de pacientes inscritos en el programa (30% del tiempo)

  • Brindar orientación para definir conjuntamente los planes de derivación a instituciones públicas de segundo y tercer nivel de atención, o bien a otras asociaciones o sectores, en caso de ser necesario y posible.  
  • Supervisar el adecuado seguimiento clínico de los casos ya ingresados al programa de “Derecho a la salud” en conjunto con los equipos clínicos 
  • Definir el estatus de los pacientes, dentro del programa, de acuerdo con la evolución clínica y seguimiento por parte del equipo de atención primaria (activo, inactivo, alta)  
  • Proveer asesoría al equipo de atención primaria y los equipos clínicos de las unidades apoyadas por CES en la elaboración de referencias a servicios especializados y orientarles en el proceso, incluyendo el apoyo a PVVIH y personas con TB 
  • Supervisar la ejecución de planes integrales de seguimiento a PVVIH y TB, y la gestión de referencias en casos necesarios a través de la comunicación con los equipos involucrados  
  • Promover el acceso a herramientas diagnósticas que faciliten el acceso a esquemas terapéuticos para PVVIH y TB  
  • Otorgar orientación médica a pacientes ingresados a DAS que acuden a la oficina de CES. 
  • Gestionar con el área de logística el traslado de pacientes, equipo humano, insumos y actividades administrativas hacia las instituciones con los que DAS colabora. 

Acompañamiento a pacientes y abogacía según la necesidad de lxs usuarixs y el programa (10% del tiempo)

  • Facilitar la relación médicx –paciente durante los encuentros clínicos y crear un ambiente de confianza. 
  • Si es necesario, apoyar a lxs usuarixs, mediante la mejora de la comunicación, la resolución de dudas clínicas, y explicando el contexto y determinantes sociales a lxs proveedores clínicos para asegurar el acceso tratamientos adecuados. 
  • Apoyar y asesorar a pacientes y/o acompañantes que no saben leer ni escribir, que cuentan con alguna discapacidad en sus sentidos, o diversidad en la capacidad física y/o mental, de ser necesario. 
  • Promover la abogacía por un trato digno, oportuno y de calidad, así como el del ejercicio del derecho a la salud  
  • Fortalecer la presencia y reconocimiento del programa DAS para una adecuada derivación a instituciones públicas de segundo y tercer nivel de atención. 
  • Establecer alianzas con Programa Nacional de Tuberculosis (PNT), Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), distritos IV y X, de IMSS Bienestar, entre otros, incluyendo la vinculación con el servicio de SAIH del H. Bicentenario de Villaflores.  
  • Acudir a Distritos Sanitarios y/o instancias gubernamentales de salud para: reporte de casos, comunicación con actores clave, rendición de cuentas de lo trabajado en CES y búsqueda de estrategias en común. 
  • Desarrollar acuerdos de trabajo en conjunto con instituciones públicas del estado de segundo y tercer nivel de atención bajo el asesoramiento del área de Estrategias en Política Pública. 

Dependiendo de las actividades y necesidades las responsabilidades pueden adaptarse según los proyectos específicos conferidos por el líder inmediato. 

Requisitos

Educación 

  • Licenciatura en Medicina, cédula profesional requerida  

 Experiencia 

  • Al menos 2 años de experiencia con salud en entornos vulnerables y/o procesos de referencias en sistema de salud de México. 
  • Deseable: 
  • experiencia trabajando con diversidad de perfiles de salud 
  • experiencia gestionando equipos o personal 

 Habilidades Técnicas 

  • Manejo de Microsoft Office, Outlook y Gmail, como herramientas de trabajo 
  • Conocimientos y pericia clínica en las áreas del primer nivel de atención 

  Competencias 

  • Comunicación asertiva y escucha activa.  
  • Flexibilidad y adaptabilidad.  
  • Liderazgo 
  • Disposición para trabajar en áreas de conflicto y violencia 
  • Capacidad para trabajar en equipo para la gestión de problemas.  
  • Habilidades sociales para una adecuada interacción con pacientes 
  • Buena organización de tiempo y actividades.  
  • Habilidades clínicas que le permitan la priorización de casos y creación de planes de acción.  
  • Capacidad de elaborar planes de contingencia ante situaciones imprevistas 
  • Capacidad de abogacía por el ejercicio del derecho a la salud de los pacientes.  
  • Ejercer confidencialidad con la información de los pacientes dentro y fuera de las áreas laborales.  
  • Valores esenciales: empatía, respeto, responsabilidad, solidaridad pragmática, honestidad, humildad y dedicación.  

 Ofrecemos

  • Salario 100% nominal
  • Prestaciones de ley
  • Días de descanso superiores a los establecidos por la normativa vigente
  • Organización internacional basada en la equidad y justicia

Compromiso de Salvaguarda y Prevención de la Explotación, Abuso y Acoso Sexual 

En Compañeros en Salud (CES) estamos comprometidxs en garantizar que aquellas personas que se benefician de nuestro trabajo – incluidas todas las personas de las comunidades en donde laboramos - así como nuestrxs colaboradorxs, contratistas, voluntarixs, estudiantes y visitantes sean tratadxs con dignidad y respeto y protegidos de la explotación sexual, el abuso sexual y el acoso sexual y laboral y de cualquier otra forma de abuso sistémico, con esto se reducen los riesgos y las vulnerabilidades. Se llevarán a cabo una serie de revisiones previas a la contratación en conformidad con la política de CES.  CES solicitará información a los empleadores anteriores de los solicitantes sobre cualquier hallazgo de fraude, acoso, acoso sexual y cualquier forma de abuso sistémico o incidentes bajo investigación. Al enviar una solicitud, la persona solicitante de empleo y/o voluntariado confirma que comprende estos procedimientos de contratación.