El 2017 en fotos...

El Dr. Assad Saad atiende a Lesbia Velázquez Díaz, de 82 años de edad, durante una brigada en la comunidad de San Rafael. Aunque CES opera en 10 clínicas, atendemos a familias de más de 140 comunidades rurales dentro y fuera de nuestra área de influencia en la región Sierra. Realizamos brigadas para llegar a las personas que de otra manera no tendrían acceso a atención médica.

La Dra. Fátima Rodríguez (con las pasantes Diana Nùñez y Liliana Santos) muestra una imagen de ultrasonido a Reyna Méndez Vázquez, próxima a ser madre, en la clínica de Capitán Luis A. Vidal.

Roxana Rock es una de muchos estudiantes de medicina del Tecnológico de Monterrey que se han unido a la búsqueda activa en los últimos años. Cada seis meses realizamos búsquedas de puerta en puerta en alguna comunidad de nuestra área de influencia, para asegurar la detección temprana de enfermedades crónicas y otras condiciones que pueden ser asintomáticas, pero que pueden causar complicaciones serias si no se tratan a tiempo.

Mélany Muñoz–estudiante de enfermería, auxiliar en la clínica de Laguna del Cofre y voluntaria con CES desde hace mucho tiempo–se une al equipo durante la búsqueda activa.

Don Ramiro, uno de los anfitriones de los estudiantes de medicina visitantes, les muestra el proceso de cosechar miel de sus panales cerca de la comunidad de Laguna del Cofre...

… y luego comparte una muestra de su cosecha...

¡La inauguración de la casa materna en Jaltenango de la Paz! Aquí, las mujeres de toda la región tienen acceso a un servicio público de atención obstétrica de alta calidad. El objetivo de brindar una atención segura, respetuosa y de calidad se ha logrado gracias a la colaboración entre el Hospital Básico Comunitario, las parteras tradicionales de la región y el equipo de salud materna de CES. En el año 2017, el equipo de salud materna de CES colaboró en la atención de más de 500 partos y brindó más de 3000 consultas obstétricas

Nuestra primera generación de pasantes de enfermería y obstetricia, quienes pasaron un año proveyendo atención extraordinaria a las mujeres de nuestra región. (De izquierda: Yessica Carolina García Velázquez, Estefanía Monterrosas Jiménez, Adriana Concepción Estrada Lomelí, María Dolores Macías Bernal, Erick Glovanni Serrato Pérez y sus supervisoras Carolina Maricela Menchú y Fabiola Ortiz

La ginecóloga Rose Molina supervisa a la pasante de enfermería y obstetricia Yessica García al término de un parto. La Dra. Andrea Reyes le muestra el bebé a su mamá, Marisa.

Este año, CES organizó una serie de eventos para crear intercambio de conocimientos entre parteras tradicionales de la región, el personal del hospital comunitario y nuestro equipo de salud materna. Durante el primer evento, más de 30 parteras de 20 comunidades se nos unieron en esta colaboración para el beneficio de todas las mujeres a que servimos. (De izquierda: la partera Margarita habla al grupo con la ayuda de la pasante de enfermería y obstetricia Dolores Macías Bernal)

En agosto, recibimos a nuestra segunda generación de pasantes de enfermería y obstetricia en nuestro equipo de salud materna. De izquierda: Hellen Mata González (médica pasante), Fabiola Ortiz (supervisora), Miriam Sarahi Torres Jalmes, Ameyalli Aíde Juárez Orea, Jessica Sandoval Villafuerte, Soraya Ortega Garduño, Mijail Guzmán Martínez, Carolina Maricela Menchú (supervisora), Paola Georgina Nería Robles, Alma Rosa Valentín Martínez y Mariana Montaño (coordinadora de salud materna)

Las acompañantes Yadira Roblero (a la izquierda), Magdalena Gutiérrez, Catalina Rodríguez y el coordinador de programas comunitarios, el Dr. Rodrigo Bazúa, comparten sus experiencias con visitantes en la comunidad de Laguna del Cofre. Ahora conformando un equipo de más de 90 mujeres, las acompañantes son miembros de la comunidad que han sido capacitadas para realizar visitas domiciliarias para educar y apoyar a personas viviendo con enfermedades crónicas, niños con desnutrición y mujeres embarazadas.

Este verano, más de 100 personas de Compañeros En Salud se reunieron para pasar un día especial de celebración en honor a nuestras acompañantes, provenientes de todas nuestras comunidades. No podríamos hacer este trabajo sin esta parte tan solidaria de nuestro equipo.

La acompañante Marleni Pérez recibe reconocimiento de parte de sus compañeras de Letrero durante la celebración de acompañantes.

Nuestras acompañantes participan en un juego de la soga durante la celebración de acompañantes.

En agosto, CES recibió a varios trabajadores de salud de diferentes partes del mundo, durante el evento de una semana “Introducción a la salud global y a la medicina social: el abordaje de Partners In Health.” Durante una reunión entre los participantes y las acompañantes de CES, Eudeli Velásquez compartió su experiencia y preguntó sobre el rol de los trabajadores comunitarios de salud en otras partes del mundo, incluyendo las zonas rurales de Alaska y Malawi.

Rudy González Pérez le enseña a la doctora visitante Priya Kundu cómo plantar café, que es el principal producto agrícola de la región Sierra de Chiapas donde CES trabaja.

Uziel Díaz Recinos habla con los médicos visitantes sobre la roya, un hongo que ha afectado profundamente a las cosechas de café en la región en los años recientes. Nuestros médicos aprenden que un abordaje holístico sobre la práctica de salud global y medicina social toma en cuenta los determinantes económicos y sociales como este, que afecta a la salud de la comunidad y sus resultados clínicos.

Georgina Díaz acaba de dar a luz a su cuarto hijo. Se encontraba en licencia de maternidad de su trabajo de acompañante con Compañeros en Salud. El terremoto en septiembre lastimo la pared de sostén en su casa, formándose una gran grieta. Georgina y sus hijos se vieron obligados a abandonar su casa hasta poder repararla. Actualmente aún se encuentra viviendo con sus padres. Para apoyar a nuestras colegas acompañantes y pacientes que fueron afectados por el terremoto, favor de hacer clic aquí.

La Dra. Martha Arrieta con Alejandra y sus niños gemelos en su casa en la comunidad de La Soledad. Tanto Alejandra como sus gemelos presentaron complicaciones debido al parto que ocurrió dos meses antes de la fecha esperada. El equipo de salud materna de CES les brindó apoyo y atención durante y después de su hospitalización prolongada.

Después de caminar una hora desde la clínica de Capitán hacia la comunidad de Las Pilas, la Dra. Liliana Santos Ortega se encuentra con los ejidatarios para hablar sobre la formación y capacitación de un comité de emergencias obstétricas. En 2017, CES asistió en la formación y capacitación de estos comités en varias comunidades en la región, para asistir a las mujeres embarazadas en llegar a una clínica u hospital en caso de una emergencia.

El Dr. Miguel Gómez, junto con otros médicos de la iniciativa HEAL y nuestro equipo de salud materna, ofrecieron una capacitación en emergencias obstétricas a la que asistieron médicos del hospital comunitario de Jaltenango de la Paz, con quienes trabajamos de manera cercana para asegurar una alta calidad de atención para las mujeres de nuestra región.

La Dra. Lorena Ponce de León atiende a Julio en su casa en la comunidad de Monterrey, antes de compartir un desayuno preparado por su mamá.

La Dra. Fabiola Alemán Zamorano organizó un evento especial en la clínica en la comunidad de Matazano, ofreciendo supervisión clínica para pequeños aspirantes a médicos que atendieron a sus ositos. Se diseñó el evento para que los niños no tengan miedo de ir al médico.

La Dra. Jimena Maza revisa un caso clínico con el pasante Aníbal Gutiérrez. La Dra. Maza ha sido nuestra colaboradora desde hace tres años. Fue parte de la primera generación de médicos en la iniciativa HEAL, un programa de la Universidad de California en San Francisco que busca formar profesionales médicos para trabajar con las comunidades más marginadas y lograr así la equidad en salud. Ahora, Jimena funge como directora de atención primaria, un puesto en el cual continuará aplicando su dedicación al cambio social, y ayudará al desarrollo de otros líderes para este cambio.

La Dra. Ariwame Reynoso revisa a Timoteo durante un chequeo en la comunidad de La Soledad. Después de obtener atención oftalmológica en la Ciudad de México a través del programa de Derecho a la Salud de CES, Timoteo no ha experimentado síntomas de amaurosis fugaz por casi un año.

Timoteo ha podido regresar a trabajar en la construcción con su padre y hermano en la comunidad de La Soledad, después de recibir tratamiento para su amaurosis fugaz.

Recientemente, CES tuvo el placer de recibir a dos extraordinarias voluntarias del programa Talent for Good de Johnson & Johnson. Durante un mes, Magda Mosquera Sandoval y Sammy Lifson (al lado de la Dra. Valeria Macías a la izquierda y de la Dra. Jimena Maza a la derecha) compartieron su experiencia, ideas y entusiasmo con nuestro equipo.

La Dra. Fátima Rodríguez, coordinadora del programa de salud mental, dirige una capacitación sobre salud mental para las acompañantes de la comunidad de Capitán Luis A. Vidal. Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad alrededor del mundo, y en México hay menos de un psiquiatra por cada 100,000 habitantes. Estamos demostrando que, aún en comunidades remotas, proveer tratamientos efectivos para enfermedades mentales a nivel de atención primaria es posible y cambia vidas.

Celebración del éxito de Miradas de la Sierra, un proyecto de FotoVoz para reducir el estigma, a través de fomentar la expresión y el intercambio de experiencias entre personas que viven con padecimientos de salud mental en las comunidades rurales de nuestra región.

Día tras día, las enfermeras y enfermeros de nuestras clínicas son nuestras principales aliadas en este trabajo. Don Andrés (a la izquierda), el enfermero de la comunidad de Reforma desde hace más de 15 años, nos acompañó en una brigada en la comunidad de El Pashtal. Durante el viaje, que toma más de una hora en camioneta, nos contó historias de cómo hacía este mismo viaje años atrás en mula para llevar atención médica a la comunidad.

La Dra. Alexa Lindley durante su última visita en comunidad antes de despedirse de nosotros. Alexa es una de varios médicos que han pasado seis meses al año por dos años con nosotros a través de la iniciativa HEAL.
Nuestro trabajo–como nuestro nombre implica–no sería posible sin todos nuestros compañeros: los trabajadores de salud, los estudiantes de medicina, los centenares de voluntarios y todos ustedes. Muchísimas gracias por tu apoyo este año y el año que viene.
Donar en pesos / Donate in USD

































El Dr. Assad Daniel Saad Manzanera atiende a Lesbia Velázquez Díaz, de 82 años de edad, durante una brigada en la comunidad de San Rafael. Aunque CES opera en 10 clínicas, atendemos a familias de más de 140 comunidades rurales dentro y fuera de nuestra área de influencia en la región Sierra. Realizamos brigadas para llegar a las personas que de otra manera no tienen acceso a atención médica.

La Dra. Fátima Rodríguez (con las pasantes Diana Nùñez y Liliana Santos) muestra una imagen de ultrasonido a Reyna Méndez Vázquez, próxima a ser madre, en la clínica de Capitán Luis A. Vidal.

Roxana Rock es una de muchos estudiantes de medicina del Tecnológico de Monterrey que se han unido a la búsqueda activa en los últimos años. Cada seis meses realizamos búsquedas de puerta en puerta en alguna comunidad de nuestra área de influencia, para asegurar la detección temprana de enfermedades crónicas y otras condiciones que pueden ser asintomáticas, pero que pueden causar complicaciones serias si no se tratan a tiempo.

Mélany Muñoz–estudiante de enfermería, auxiliar en la clínica de Laguna del Cofre y voluntaria con CES desde hace mucho tiempo–se une al equipo durante la búsqueda activa.

Don Ramiro, uno de los anfitriones de los estudiantes de medicina visitantes, les muestra el proceso de cosechar miel de sus panales cerca de la comunidad de Laguna del Cofre...

… y luego comparte una muestra de su cosecha...

¡La inauguración de la casa materna en Jaltenango de la Paz! Aquí, las mujeres de toda la región tienen acceso a un servicio público de atención obstétrica de alta calidad. El objetivo de brindar una atención segura, respetuosa y de calidad se ha logrado gracias a la colaboración entre el Hospital Básico Comunitario, las parteras tradicionales de la región y el equipo de salud materna de CES. En el año 2017, el equipo de salud materna de CES colaboró en la atención de más de 500 partos y brindó más de 3000 consultas obstétricas.

Nuestra primera generación de pasantes de enfermería y obstetricia, quienes pasaron un año proveyendo atención extraordinaria a las mujeres de nuestra región. (De izquierda: Yessica Carolina García Velázquez, Estefanía Monterrosas Jiménez, Adriana Concepción Estrada Lomelí, María Dolores Macías Bernal, Erick Glovanni Serrato Pérez y sus supervisoras Carolina Maricela Menchú y Fabiola Ortiz)

La ginecóloga Rose Molina supervisa a la pasante de enfermería y obstetricia Yessica García al término de un parto. La Dra. Andrea Reyes le muestra el bebé a su mamá, Marisa. En el año 2017, el equipo de salud materna de CES atendió a más de 3000 consultas obstétricas y más de 650 partos.

Este año, CES organizó una serie de eventos para crear intercambio de conocimientos entre parteras tradicionales de la región, el personal del hospital comunitario y nuestro equipo de salud materna. Durante el primer evento, más de 30 parteras de 20 comunidades se nos unieron en esta colaboración para el beneficio de todas las mujeres a que servimos. (De izquierda: la partera Margarita habla al grupo con la ayuda de la pasante de enfermería y obstetricia Estefanía Monterrosas Jiménez)

En agosto, recibimos a nuestra segunda generación de pasantes de enfermería y obstetricia en nuestro equipo de salud materna. De izquierda: Hellen Mata González (médica pasante), Fabiola Ortiz (supervisora), Miriam Sarahi Torres Jalmes, Ameyalli Aíde Juárez Orea, Jessica Sandoval Villafuerte, Soraya Ortega Garduño, Mijail Guzmán Martínez, Carolina Maricela Menchú (supervisora), Paola Georgina Nería Robles, Alma Rosa Valentín Martínez y Mariana Montaño (coordinadora de salud materna)

Las acompañantes Yadira Roblero (a la izquierda), Magdalena Gutiérrez, Catalina Rodríguez y el coordinador de programas comunitarios, el Dr. Rodrigo Bazúa, comparten sus experiencias con visitantes en la comunidad de Laguna del Cofre. Ahora conformando un equipo de más de 90 mujeres, las acompañantes son miembros de la comunidad que han sido capacitadas para realizar visitas domiciliarias para educar y apoyar a personas viviendo con enfermedades crónicas, niños con desnutrición y mujeres embarazadas.

Este verano, más de 100 personas de Compañeros En Salud se reunieron para pasar un día especial de celebración en honor a nuestras acompañantes, provenientes de todas nuestras comunidades. No podríamos hacer este trabajo sin esta parte tan solidaria de nuestro equipo.

Nuestras acompañantes participan en un juego de la soga durante la celebración de acompañantes.

La acompañante Marleni Pérez recibe reconocimiento de parte de sus compañeras de Letrero durante la celebración de acompañantes.

En agosto, CES recibió a varios trabajadores de salud de diferentes partes del mundo, durante el evento de una semana “Introducción a la salud global y a la medicina social: el abordaje de Partners In Health.” Durante una reunión entre los participantes y las acompañantes de CES, Eudeli Velásquez compartió su experiencia y preguntó sobre el rol de los trabajadores comunitarios de salud en otras partes del mundo, incluyendo las zonas rurales de Alaska y Malawi.

Rudy González Pérez le enseña a la doctora visitante Priya Kundu cómo plantar café, que es el principal producto agrícola de la región Sierra de Chiapas donde CES trabaja.

Uziel Díaz Recinos habla con los médicos visitantes sobre la roya, un hongo que ha afectado profundamente a las cosechas de café en la región en los años recientes. Nuestros médicos aprenden que un abordaje holístico sobre la práctica de salud global y medicina social toma en cuenta los determinantes económicos y sociales como este, que afecta a la salud de la comunidad y sus resultados clínicos.
Georgina Díaz acaba de dar a luz a su cuarto hijo. Se encontraba en licencia de maternidad de su trabajo de acompañante con Compañeros en Salud. El terremoto en septiembre lastimo la pared de sostén en su casa, formándose una gran grieta. Georgina y sus hijos se vieron obligados a abandonar su casa hasta poder repararla. Actualmente aún se encuentra viviendo con sus padres, en espera de poder reparar su casa. Para apoyar a nuestras colegas acompañantes y pacientes que fueron afectados por el terremoto, favor de hacer clic aquí.

La Dra. Martha Arrieta con Alejandra y sus niños gemelos en su casa en la comunidad de La Soledad. Tanto Alejandra como sus gemelos presentaron complicaciones debido al parto que ocurrió dos meses antes de la fecha esperada. El equipo de salud materna de CES les brindó apoyo y atención durante y después de su hospitalización prolongada.

Después de caminar una hora desde la clínica de Capitán hacia la comunidad de Las Pilas, la Dra. Liliana Santos Ortega se encuentra con los ejidatarios para hablar sobre la formación y capacitación de un comité de emergencias obstétricas. En 2017, CES asistió en la formación y capacitación de estos comités en varias comunidades en la región, para asistir a las mujeres embarazadas en llegar a una clínica u hospital en caso de una emergencia.

El Dr. Miguel Gómez, junto con otros médicos de la iniciativa HEAL y nuestro equipo de salud materna, ofrecieron una capacitación en emergencias obstétricas a la que asistieron médicos del hospital comunitario de Jaltenango de la Paz, con quienes trabajamos de manera cercana para asegurar una alta calidad de atención para las mujeres de nuestra región.

La Dra. Lorena Ponce de León atiende a Julio en su casa en la comunidad de Monterrey, antes de compartir un desayuno preparado por su mamá.

La Dra. Fabiola Alemán Zamorano organizó un evento especial en la clínica en la comunidad de Matazano, ofreciendo supervisión clínica para pequeños aspirantes a médicos que atendieron a sus ositos. Se diseñó el evento para que los niños no tengan miedo de ir al médico.

La Dra. Jimena Maza revisa un caso clínico con el pasante Aníbal Gutiérrez. La Dra. Maza ha sido nuestra colaboradora desde hace tres años. Fue parte de la primera generación de médicos en la iniciativa HEAL, un programa de la Universidad de California en San Francisco que busca formar profesionales médicos para trabajar con las comunidades más marginadas y lograr así la equidad en salud. Ahora, Jimena funge como directora de atención primaria, un puesto en el cual continuará aplicando su dedicación al cambio social, y ayudará al desarrollo de otros líderes para este cambio.

La Dra. Ariwame Reynoso revisa a Timoteo durante un chequeo en la comunidad de La Soledad. Después de obtener atención oftalmológica en la Ciudad de México a través del programa de Derecho a la Salud de CES, Timoteo no ha experimentado síntomas de amaurosis fugaz por casi un año.

Timoteo ha podido regresar a trabajar en la construcción con su padre y hermano en la comunidad de La Soledad, después de recibir tratamiento para su amaurosis fugaz.

Recientemente, CES tuvo el placer de recibir a dos extraordinarias voluntarias del programa Talent for Good de Johnson & Johnson. Durante un mes, Magda Mosquera Sandoval y Sammy Lifson (al lado de la Dra. Valeria Macías a la izquierda y de la Dra. Jimena Maza a la derecha) compartieron su experiencia, ideas y entusiasmo con nuestro equipo.

La Dra. Fátima Rodríguez, coordinadora del programa de salud mental, dirige una capacitación sobre salud mental para las acompañantes de la comunidad de Capitán Luis A. Vidal. Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad alrededor del mundo, y en México hay menos de un psiquiatra por cada 100,000 habitantes. Estamos demostrando que, aún en comunidades remotas, proveer tratamientos efectivos para enfermedades mentales a nivel de atención primaria es posible y cambia vidas.

Celebración del éxito de Miradas de la Sierra, un proyecto de FotoVoz para reducir el estigma, a través de fomentar la expresión y el intercambio de experiencias entre personas que viven con padecimientos de salud mental en las comunidades rurales de nuestra región.

Día tras día, las enfermeras y enfermeros de nuestras clínicas son nuestras principales aliadas en este trabajo. Don Andrés (a la izquierda), el enfermero de la comunidad de Reforma desde hace más de 15 años, nos acompañó en una brigada en la comunidad de El Pashtal. Durante el viaje, que toma más de una hora en camioneta, nos contó historias de cómo hacía este mismo viaje años atrás en mula para llevar atención médica a la comunidad.

La Dra. Alexa Lindley durante su última visita en comunidad antes de despedirse de nosotros. Alexa es una de varios médicos que han pasado seis meses al año por dos años con nosotros a través de la iniciativa HEAL.
Nuestro trabajo–como nuestro nombre implica–no sería posible sin todos nuestros compañeros: los trabajadores de salud, los estudiantes de medicina, los centenares de voluntarios y todos ustedes. Muchísimas gracias por tu apoyo este año y el año que viene.
"Vidas de servicio dependen de vidas de apoyo."
-Tracy Kidder, Mountains Beyond Mountains
Gracias por tu apoyo.